TEMA :
Fundacion de Santa Cruz de la Sierra
Gobernación e Intendencia
HISTORIA DE SANTA CRUZ EN LA ÉPOCA DE LA FUNDACIÓN
Este núcleo territorial, desde su fundación en el 1561, fue un área administrativa que formaba parte de la monarquía española, dentro del virreinato del Perú denominada Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, hasta el año 1782 cuando fue transformada en la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, del Río de la Plata; siendo restituidos los gobiernos de Moxos y Chiquitos en el año 1783.
1. GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
“Nufrio de Chaves” actualmente nombrado Ñuflo de Chávez, fue enviado desde Asunción del Paraguay a fundar una ciudad en la región de la laguna de los Xarayes, para lo cual partió en 1558 con 23 navíos por el río Paraguay. Considerando que el indicado lugar era desfavorable y con la perspectiva de encontrar oro, abandonó el proyecto inicial y continuó rumbo, atravesando el chaco con una parte de sus soldados, fundando el 1 de agosto de 1559 a orillas del río Guapay el pueblo de “La Barranca o Nueva Asunción”. En las cercanías del nuevo poblado, Chávez se encontró con Manso y para evitar una confrontación sometieron la disputa al virrey del Perú.
El virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, nombró a Andrés Manso en 1560 como gobernador de la provincia de los “chiriguanáes” en el territorio entre los ríos Chunguri o Guapay y Condorillo o Parapití, fundando a orillas de este último la ciudad de “Santo Domingo de la Nueva Rioja”. Con el gobernador de la provincia de Moxos fue nombrado a Ñuflo de Chávez como su lugar teniente, quedando luego éste como teniente de gobernador. De esta forma, estos territorios quedaron desmembrados de la jurisdicción de la Gobernación del Paraguay.
Fundación de Santa Cruz de la Sierra
A la muerte de Andrés Manso, gobernador de la provincia de los “chiriguanaes”, el 26 de febrero de 1561, el capitán Ñuflo (Nufrio) de Chávez, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, nombre de su tierra natal, en la región de chiquitos a orillas del arroyo Sutó, con la siguiente jurisdicción que consta en acta:
“…concedía y concedió a la ciudad por la parte de levante desde el río Paraguay, que incluye las tierras y provincias de los indios Xarayes, Payconos, Coroquies y Chiquitos (nombre original Gorgotoquis), hasta la cordillera de Vitupué y los Yuracarés que es al poniente, pasando por las tierras de los Citaguaries, los Tamacosis, el río que llaman Guapay, llanos de Cotoca, la Barranca, los llanos de Grigotá y la punta de San Bartolomé y por la parte desde el sur desde el río Parapetí y Pilcomayo, hasta los confines de los Charcas y toda la provincia de los chiriguanaes, porque desde allí comienza el término y jurisdicción de esta gobernación de los Moxos…”
La expedición que dio origen a esta fundación en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor de 1500 indígenas, procedente de Asunción, Paraguay. En este lugar del asentamiento, más específicamente a sólo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
Chávez muere en 1568 asesinado por el cacique Sacuaratáo, durante una expedición hacia tierra de los itatines.
Sustituyendo al ultimado don Ñuflo de Chávez, Diego de Mendoza es nombrado gobernador por un cabildo en Santa Cruz con carácter provisorio. El virrey del Perú molesto por no haber sido él quien nombre a la nueva autoridad, dispone el reemplazo de Mendoza por Juan Pérez de Zurita, el 2 de noviembre de 1571. En Santa Cruz brota una actitud subversiva en rechazo por la designación de Pérez y se rebela; por tal motivo, el virrey envía tropas desde Charcas hacia esta región indómita. La tropa de Charcas es casi completamente aniquilada por los chiriguanos y los sobrevivientes tienen que retornar de donde partieron. Mediante tratativas con el Regente del Virreinato, desiste del cargo con el compromiso y con el Virrey de olvidar la rebelión, sin embargo, la autoridad no cumple su promesa y procede a la detención y posterior enjuiciamiento.
Diego de mendoza fue Gobernador hasta el año 1572
Antonio Sanabria responde al llamado del Virrey Francisco de Toledo, siendo nombrado gobernador interino hasta la llegada del titular Juan Pérez de Zurita, quien fue Gobernador de Santa Cruz hasta el 1580.
Por otro lado, Lorenzo Suárez de Figueroa, en el 1590 fundó la ciudad de San Lorenzo de la Frontera a orillas del Río Guapay, siendo nombrado gobernador el 30 de noviembre de 1592, incorporándose la provincia de Moxos, quien gobernó hasta su muerte el 15 de agosto de 1595, año en que fue trasladada hasta las llanuras del Grigotá por los ataques de los indígenas.
La primera traslación de una gran parte de los pobladores de Santa Cruz de la Sierra fue realizada en el año 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta Cotoca, actual Santuario que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre.
En el 1621, se resuelve la traslación de Santa Cruz de la Sierra por segunda vez; de su asiento de Cotoca a San Lorenzo, llevándose a cabo en los primeros meses del año siguiente, 1622. De esta manera, Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo, constituyen una sola ciudad a orillas del río Piraí, prevaleciendo el primer nombre.
Los dos traslados de Santa Cruz de la Sierra fueron ocasionados por problemas endémicos.
Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, muchos se resistieron y se quedaron en el mismo lugar, aceptando a los padres Misioneros Jesuitas, quienes realizaron varias reducciones indígenas, llevando su labor catequética y enseñándoles el arte y la edificación de conjuntos misionales, cultura que aún está viva en los pueblos chiquitanos, motivo por el cual han sido nombrados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
El 25 de julio de 1771, un decreto del rey declaró: “Y que los gobernadores de Moxos y Chiquitos estén a las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra, hasta tanto que este Consejo examine la materia y me propóngalo que gradúe más conveniente”.
En 1777 en fecha 5 de agosto, se crea la Gobernación de Chiquitos y la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: “Sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora”.
2. LA INTENDENCIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El Virreinato del Río de la Plata fue dividió en ocho intendencias por la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia, el 28 de enero de 1782. Una de ellas fue la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos, los mismos que son restablecidos por el rey, en San Ildefonso, el 5 de agosto de 1783.
Redactado por la Lic. Gaby Peña de Rivero.
Fuentes de información: Documentos Dirección de Turismo y Cultura Productiva, Hermando Sanabria Fernández, enciclopedia Wikipedia.
COMIDAS TÍPICAS DE SANTA CRUZ
Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad carnes de animales, frutas silvestres y pescados. Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano incorporándose estos productos a la dieta diaria. Hoy en día en Santa Cruz la carne vacuna y el churrasco es una de las comidas favoritas. Sin embargo, los platos típicos mas representativos son: el majao, locro carretero, pacumuto y la sopa de maní. Los pasteles son variados y usualmente son salados y dulces, ya que se preparan con queso, yuca, choclo, arroz y guineo. A continuación presentamos una lista de comidas típicas, horneados y bebidas para su conocimiento. ComidasLocro de gallina Majadito Horneados Típicos:Arepas Zonzos en Pacumuto Cuñapeces Refrescos TípicosChicha Somo Refresco de tamarindo Refresco guayaba Achachairú RECETASComidas Pão de Arroz(Pão Tradicional Cruceño) Rendimiento 40 a 50 panes INGREDIENTES* 1/2 kili de harina de arriz * 2 1/2 libra de yuca * 1/4 kilo de mantequilla o manteca * 3 cucharillas de sal * 2 cucharillas de azúcar * 1/2 kilo de queso o quesillo * Leche la necesaria MODO DE HACER: 1°) Hacemos cocer la yucapelada, partida y lavada por 20 minutos, o hasta que este tierna, escurrimos el água y en caliente apucharramos con un tenedor sobre el mármol, tacú, o batán, escogiendo las fibras que tiene hasta formar un puré de yuca con la harina de arroz y amasando vamos agregar la leche hasta formar una massa de media consistencia, añadimos la mantequilla derretida bien caliente, mezclamos con la sal y el azúcar e incorporamos el queso rallado, para dejar reposar unas varias horas. 2°)Vaciamos por cucharadas en latas ligeramente enmantecadas, colocando la masa bien separada una da otra y ponemos al horno caliente (220° C) por diez minutos, o hasta que estén bien dorados. 3°) Servimos clientes con 1 taza de café. 4°) Tambien se suele poner sobre hojas de plátanos para luego meter al horno. LOCRO DE GALLINA INGREDIENTES •1 gallina criolla
•2 tazas de arroz
•25 tazas de agua
•6 papas
•1/4 taza de aceite
•cebolla, pimentón, colorante, sal, huevos
PREPARACION• Ponga una cacerola al fuego con el agua. Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y cebolla y pimentón picados. Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga hervir y cuide que las presas no se deshagan. Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el colorante y la sal. Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola. El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina remplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca y zapallitos. MAJADITO ![]() INGREDIENTES •1 libra de charque
•6 tazas de agua
•2 tazas de arroz
•1 cebolla
•pimentón, tomate, colorante, sal.
PREPARACIONPreviamente lave el charque hasta que pierda la sal. Ponga el agua en una cacerola y haga hervir con el charque picado. Un cuarto de hora antes de servir agregue el arroz, un ahogado que debe preparar previamente, colorante y sal. Paralelamente fría un poco de carne para añadirla al preparado general. Remueva continuamente hasta que el arroz este a punto. Si se desea este majadito se puede hacer tostado. Para ello disminuya el agua y haga tostar el arroz.Horneados Típicos: AREPAS INGREDIENTES•1 libra de yuca rallada
•1/2 libra de yuca cocida molida
•1 libra de quesillo o cuajada
•1 cucharada de azúcar
•sal a gusto
•manteca para impregnarse las manos
PREPARACION• Por una parte ralle una libra de yuca cruda. Por otra, separadamente haga cocer media libra e yuca; cuando este a punto muélala. Mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa. De forma a las arepas: pequeños círculos delgados, con las manos previamente impregnadas con manteca. Ponga al fuego un tiesto, preferentemente de esos que se queman en la pampa. Cuando este caliente, ponga en el las arepas. Antes de darles la vuelta tiene que esperar a que estén doradas, caso contrario se enduran. Sírvase caliente. ZONZOS EN PACUMUTO ![]() INGREDIENTES• 2 o 3 yucas cocidas y molidas
•Sal a gusto
•Queso al gusto
PREPARACION• Pele las yucas y lávelas bien; póngalas en una cacerola al fuego hasta que ablanden; cuando estén a punto muélalas en tacú con sal. Agregue queso rallado (preferentemente la mitad de la cantidad de yuca) y mezcle bien. Tome pedazos de masa y colóquela en pacumutos de madera (varillas redondas de madera) hasta que la masa quede colada. Procure que en cada pacumuto vaya una porción para una persona. Ponga a asar los pacumuto sobre brasas, hasta que doren. CUÑAPES ![]() INGREDIENTES•6 libras de quesillo o queso fresco
•3 libras de almidón
•4 huevo
•sal a gusto, anís, si se desea
•agua o leche necesaria para formar la masa
PREPARACION•Deshaga el quesillo y añada el almidón y los demás ingredientes hasta formar una masa no muy blanda. Forme los cuñapeces en la forma deseada y hornee en horno moderado. Refrescos TípicosChicha: preparada en base a maíz; Somo: similar a la Chicha pero incluye el hervido del maíz.; Refresco de tamarindo: preparado con la fruta del tamarindo maduro; Refresco guayaba: preparado con la fruta del guayabo; refresco de Achachairú: preparado con la fruta del achachairú.
SIMBOLOS PATRIOS
Provincia:
Andres Ibañez
Fundación del Departamento:
26 de Febrero de 1.561 por el Capitán Don Ñuflo de Chaves
Altitud:
220 msnm
Clima:
El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical donde los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el mes más frío es julio.
Efemerides:
24 de Septiembre (Celebración del grito libertario de 1810)
Ubicación del Departamento:
Se encuentra en la parte Oriental del país, en la región amazónica
Ubicación de la Ciudad:
Se encuentra en el centro Occidental del Departamento
Superficie del Departamento:
370.621 Km/2
Población Departamental:
2.029.471 habitantes (Censo 2001) - 2.776.244 habitantes (Censo 2012)
Idiomas:
Español, Tupi Guarani y Varios dialectos
Gentilicio:
Cruceño Lema:
Es ley del Cruceño la Hospitalidad
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||